domingo, 1 de agosto de 2010




NEOCLASICISMO, CRIOLLISMO,ROMANTICISMO
El neoclasicismo o estilo neoclásico fue un movimiento cultural, artístico y literario que se desarrolló desde mediados del Siglo XVIII hasta las primeras décadas del siglo XIX, en que después fue sustituido por el Romanticismo. Su origen viene de la reacción ante los "excesos" del barroco en el arte y especialmente el abuso decorativo de su última fase: el rococó. El neoclasicismo significó una vuelta a los contenidos grecorromanos y se buscaba nuevamente el equilibrio y la armonía entre los diferentes elementos.
El neoclasicismo en general es la recopilacion de todas las escuelas literarias en la cual todo el mundo vivia en paz y todos eran lo suficientemente sabios para asumir su oscurantismo e igualdad.

El neoclasicismo trató de imitar a los griegos y romanos. Su principal característica es la belleza fría y sin alma. La sátira y la burla identificaban la prosa y el verso; algunos críticos nombraron esa literatura como prerrevolucionaria, por su intención y por haber antecedido a las guerras de la independencia americana. Todo esto se generó cuando comenzaron las críticas contra las autoridades que representaban la corona española.

La poesía neoclásica se distinguió principalmente por su lírica de contenido ligero, con temas sobre el amor, mitología, asuntos bíblicos, civiles y progresistas. También por el renacimiento de la fábula, el epigrama y otras composiciones festivas y moralizantes, introducción del paisaje y de personajes locales, incluyendo la flora y la fauna. Auge de la poesía patriota, en forma de odas e himnos heroicos, sobre hechos de las guerras de la independencia.

Además una entrada al léxico poético de voces regionales o populares y la aparición en el Río de la Plata de la poesía gauchesca, que se explicará más adelante. Hubo también una poesía revolucionaria, aunque de valor estético limitado. Ésta celebraba los triunfos de las armas americanas, enaltecía a los héroes de la guerra, promovía el entusiasmo nacional y atacaba a España, sus hombres y sus actos. Esta poesía se ha recogido en cancioneros, y algunas de las composiciones son anónimas, mientras que otras aparecen firmadas.

En la prosa, los fenómenos fueron los siguientes: el surgimiento del periodismo político, social y económico, como medio de difusión de la nueva ideología y revolución. Una preferencia por los ensayos, proclamas, historias y discursos; el nacimiento de la verdadera novela realista hispanoamericana en México José Joaquín Fernández de Lizardi. Un ejemplo de este género son los himnos nacionales escritos en este estilo. Aunque el periodismo fue la actividad literaria más inmediata y directa, la prosa revolucionaria es riquísima en memorias, autobiografías, cartas, discursos, artículos, ensayos, panfletos y traducciones. En el teatro, sin embargo, no hubo grandes novedades. Se representaban las comedias y tragedias del repertorio clásico español. Hubo, con todo, intentos de teatro popular, que pueden considerarse como los precursores de los teatros realistas locales. El monólogo o unipersonal tuvo bastante auge en esos momentos.
En Colombia, donde la tradición clásica y académica ha sido muy fuerte hasta nuestros días, destacaron en los años finales del s. xviii grupos poéticos de este cariz como la Tertulia eutrapélica o la Academia del Buen Gusto, ambos radicados en Bogotá. Mayor interés tiene, sin embargo, el grupo de poetas de Popayán, al que pertenecen José María Valdés, Francisco Antonio Rodríguez y, sobre todo, José María Gruesso (1779-1835) y Francisco Antonio Ulloa (n. 1783), que representan la influencia prerromática de Young y Gray, aunque expresada aún en el marmóreo lenguaje neoclásico.

Literatura de Colombia independiente. Se ha dicho que Colombia es país de literatos. Y de poetas, más concretamente. Y es verdad que no puede señalarse lo mejor de la literatura de Hispanoamérica sin hablar al mismo tiempo de algunos poetas; y, sobre todo, filólogos y novelistas colombianos.

Los poetas. Fue contemporáneo de José Eusebio Caro (v.), Julio Arboleda (1818-62), autor de Gonzalo de Oyón, único intento de épica que se ha hecho en Colombia. Es una leyenda heroica, de asunto romántico. Quizá la falta de una acción unificante le quite interés a la obra total que, por otra parte, quedó inconclusa. Pero cada uno de sus cantos tiene un gran valor por las vivas descripciones, por la sostenida inspiración, por el maravilloso juego de lo fuerte y de lo blando en el manejo de los versos heroicos y románticos. Recuerda al Tabaré de Zorrilla de San Martín.

Los prerrománticos. En el nuevo espíritu prerromántico, intensamente vivido por la burguesía criolla, confluyeron, junto con los poemas de Young y el falso Ossian, dos relatos que por su ambiente americano fueron muy pronto leídos, traducidos e imitados en todo el continente: Pablo y Virginia de Bernardin de Saint-Pierre (v.) y Atala de Chateaubriand (v.). Dentro de esta nueva fórmula sentimental destacan escritores como el colombiano José Fernández Madrid (1789-1830), al que sus contemporáneos llamaron «el sensible», y el argentino José Antonio Miralla (1789-1825).


Francisco Álvarez de Velasco y Zorrilla (Bogotá, 1647 - Madrid, 1708) era hijo de un oidor neogranadino y de la hija de un oidor de Quito. Desde muy temprano recibió formación religiosa y ejerció la vida política. Su obra fue recogida en el libro Rhytmica Sacra, Moral y Laudatiria. Al contrario de Domínguez Camargo, era un gran admirador de Francisco de Quevedo y era reticente con respecto al gongorismo, con la excepción de Sor Juana Inés de la Cruz a quien le escribió desconociendo que había muerto. Velasco y Zorrilla asume el nuevo lenguaje americano -sus modismos- con orgullo, por lo que se ha ganado el reconocimiento como 'primer poeta americano'. También se le atribuye ser precursor del neoclasicismo. Se destaca su poema Vuelve a su quinta, ah friso, solo y viudo en donde relata el triste reencuentro del hombre viudo con su hogar y cómo la ausencia de su amada transforma el ambiente para el que llega y para los que están.
Los temas preferidos por los neoclásicos hispanoamericanos fueron de libertad y progreso inspirados por los generales Simón Bolívar, Sucre y José de San Martín. El máximo representante de la época es José Joaquín Olmedo (1780-1847), ecuatoriano que compuso una famosa obra que elogio a Simón Bolívar La victoria de Junín. También está José María Heredia (1803-1839), cubano y humanista, autor de dos célebres odas: En el teocalli de Cholula y Niágara.

* Romanticismo en Colombia: Su influencia en la literatura y política. **

La situación de la Literatura Colombiana en la segunda mitad del siglo XIX se caracteriza por la imitación de las formas estilísticas predominantes en las literaturas Europeas, especialmente de la Inglesa y la Francesa. En 1850, cuando ya el romanticismo era prácticamente cosa caduca en Europa, en Bogotá, la "Atenas Suramericana", estaba en todo su furor.
Hacia 1850 el país, con unos partidos políticos en formación se agitaba entre el ansia de reforma y la lucha por sostener la tradición de unas estructuras coloniales. El afán reformista de liberales, comerciantes y artesanos dio lugar al surgimiento de una vasta literatura política de corte radical y a la adopción de la herencia romántica Europea creada al calor de la Revolución Francesa de 1848, que llenó de expectativas políticas especialmente a los artesanos y a jóvenes universitarios; y al surgimiento de movimientos y teorías políticas de tendencia utópica, como la producida por las Escuelas de Blanc, Saint Simon y Fourier. Muchos de los seguidores de éstas tendencias partían del principio de que el Progreso seguía una línea indefinida hasta culminar en un Estado Democrático y Cristiano.
No es gratuito pues, que al calor de estas ideas, la influencia del romanticismo francés se asentara con todo su rigor en los espíritus colombianos de la época y, como lo argumentan distintos historiadores, que tanto liberales como conservadores leían con avidez a los más grandes poetas y novelistas franceses del momento. Loe escritores españoles, gracias al sentimiento antiespañol que predominaba en el país después del proceso de independencia, fueron prácticamente relegados, aunque algunos escritores peninsulares lograron su público, entre éstos, pueden mencionarse a Zorrilla, Espronceda y el Duque de Rivas.
Entre los Franceses ocupó el primer lugar Lamartine con sus discursos contra el ateísmo; Victor Hugo que influyó profundamente en la ideología popular con "Los Miserables" y con "Nuestra Señora de París"; Eugenio Sué conmovió los espíritus de los liberales con "El Judío Errante", en el que presenta a los Jesuitas como serios enemigos de la sociedad y, con "Los Misterios de París" que tuvo tal acogida que en 1848 se publicó "Los Misterios de Bogotá" obra del escritor Eladio Vergara y Vergara quien pinta en sus líneas el contexto Bogotano de 1827 a 1830 y los sucesos políticos de la época, al tiempo que muestra todo lo nocivo de la sociedad santafereña que acababa de salir de los acontecimientos de la Independencia.
Los temas de la Novela y la Poesía Colombiana de la segunda mitad del siglo XIX se trabajaron de acuerdo con los modelos románticos europeos: Predominaban en ellos la fatalidad, la muerte, los sentimientos amorosos; así mismo se rindió culto a lo nacional y lo histórico, siendo éste el punto más importante y rescatable de la influencia romántica Europea, es decir, se adaptaron los temas a las realidades y a la búsqueda de referentes que mostraran una identidad nacional, aludiendo y descubriendo elementos autóctonos perdidos en las leyendas y tradiciones regionales, en los relatos bélicos, etc., y en los libros de cronistas. Se recupera pues, el pasado histórico y se despierta el gusto por el sabor local.
En este sentido, la primera novela de género histórico publicada en el país fue la de Juan José Nieto titulada "Ingermina o la Hija del Calamar", en la cual se narran los amores de una princesa indígena con el español Alonso de Heredia. Su autor había leído a Walter Scott y es fiel a su técnica literaria.
En definitiva, podemos afirmar que el romanticismo hizo volver los ojos sobre la realidad propia, era la época en que se perfilaba en el país el nacimiento de una burguesía que luchaba por reafirmarse como clase dirigente intentando construir los cimientos socio culturales y políticos de la nación y de la nacionalidad.

los representantes colombianos en el romanticismo son: Juan Jacobo, precursor del romanticismo, del hombre atormentado por las dudas, pero capaz de dirigir geniales miradas al mundo del sentimiento y del espíritu , Rafael Nuñez se enfrenta con la figura del Ginebrino con espíritu más crítico y realista (...) en unas notas dedicadas al autor del Contrato Social evoca la admiración que tuvo por él en su juventud: (...) de los "Pensamientos" conservamos a través de medio siglo numerosos recuerdos. El capítulo dedicado a Dios se nos grabó con carácter indeleble y podíamos trasladarlo en este momento íntegro al papel (...)"


José María Samper, su primera novela "Martín Florez" pero en ella y en posteriores producciones opta por el romanticismo social (costumbrismo): "A la edad de 16 años escribí mi primera novela (...) la segunda escrita dos meses después, era verídica, como que pintaba a lo vivo costumbres domésticas y la intitulé "Los misterios de la casa de don Juan" por cuanto estaban de moda entonces Los Misterios de París y de todas las capitales posibles." Desde esta lógica, se puede afirmar que no había una perspectiva o concepción romántica insuperable, que en la práctica se hace evidente en Samper quien aún después de su ingreso a la política y en los lugares desta

El criollismo: Esta actividad literaria llamada también "regionalismo" se afianza en Hispanoamérica en las tres primeras décadas del siglo XX.
Los escritores muestran una definida posición nacionalista en el arte y una conciencia literaria madura. Son americanistas también, en cuanto se desentienden del peso de las tradiciones europeas y centran su interés en nuestro continente.
A diferencia de los americanistas del período romántico (Echeverría y otros) y de los indigenistas de la misma época ( Zorrilla de San Martín y otros), ponen su objetivo en el paisaje antes que en los individuos. Por esto son notoriamente descriptivos. Además, los personajes de sus obras son por lo común víctimas de esa naturaleza americana, brutal, inhóspita y grandiosa.
Asimismo, son excelentes artistas que dominan la técnica de la novela, el relato o el cuento, ya maduros por esos años en Hispanoamérica, después de la maestría literaria que habían revelado en sus obras los poetas y prosistas del modernismo. Continúan esta tradición modernista de hacer verdadero arte escrito, pero con contenidos nacionales, antes que los cosmopolitas preferidos por sus predecesores.

Características
Dominan el manejo de la lengua y conocen a fondo los regionalismos de vocabulario sintácticos, que usan sin prejuicios en sus obras. Los diálogos se caracterizan por la fidelidad a las hablas locales.
Finalmente, conocen a fondo la psicología de los habitantes de esas regiones, y los presentan con exageraciones o idealizaciones irreales. Los más grandes representantes del movimiento criollista en Hispanoamérica fueron Rómulo Gallegos, Francisco Lazo Martí, (Venezuela), José Eustasio Rivera (Colombia), Horacio Quiroga (Uruguay-Argentina), Ricardo Güiraldes y Benito Lynch ,(Argentina).


Francisco Lazo Martí, Comentarios a su obra:
El crítico Mario Torrealba Lossi afirma que «en la Silva Criolla se juntan, en mágica simbiosis, la concepción de lo hispanoamericano -el paisaje, el hombre, el sentido telúrico- así como la expresión más genuina del carácter venezolano». El mismo año en que Manuel Vicente Romerogarcía publica su novela Peonía (1890), se está graduando de médico Francisco Lazo Martí, un joven estudiante nacido en Calabozo que ha venido a Caracas sólo a recibir su diploma universitario. Ha vivido siempre en el corazón de los llanos, y a ellos regresa con su título y su vocación de servicio público. En Guárico, Apure y Barinas habrá de ejercer su profesión, más con el carácter de un apostolado que con miras lucrativas.


Su sensibilidad por las angustias y necesidades de los humildes bien pronto rebasa sus capacidades como médico, y lo atrae hacia el terreno de la política. En 1892 es redactor, en San Fernando de Apure, del periódico El Legalista, en cuyas columnas hace campaña contra el continuismo del Presidente Raimundo Andueza Palacio, a quien derroca el General Joaquín Crespo, cabeza de la llamada Revolución Legalista. El triunfo de los legalistas no representó para Lazo Martí oportunidad para escalar posiciones o solicitar recompensas. Prefiere internarse en dos pueblos barineses, Puerto Nutrias y Soledad, en los que permanece cuatro años (1893-1897), en ejercicio de la profesión.


Características de su poesía
1.-La noche aparece en todos sus poemas como algo cruel, siniestro, pavoroso.
2.-La naturaleza muere y resucita eternamente.
3.- Vivir es ignorar y es angustiarse ante el misterio.

Modernismo
José Asunción Silva es un escritor modernista pleno como con frecuencia se le designa. Este es un debate que se ha desarrollado en las últimas décadas y en el que han intervenido prestigiosos profesores y críticos, estudiosos de la literatura latinoamericana. Resulta hoy evidente que la personalidad de Rubén Darío y su genio poético, llevaron a una distorsión de la percepción correcta del fenómeno literario modernista, distorsión propiciada en no poca medida por el mismo Darío. Ello hizo que se hablara durante años de unos precursores o premodernistas, que serían los cubanos José Martí y Julián de Casal, el mexicano Manuel Gutiérrez Nájera y el colombiano José Asunción Silva.

Estos habrían preparado el terreno para los modernistas de verdad, la pléyade compuesta por Darío, Lugones, Jaimes Freyre, Herrera y Reissing, Chocano, Egure, Valencia, Nervo, Urbina, Tablada, González Martínez.

Gracias a los estudios de varios analistas, entre ellos debe mencionarse a Max Henriquez Ureña, Iván Schulman y Manuel Pedro González, parece claro que hubo dos generaciones modernistas y, también, dos estilos muy distintos que coexistieron dentro del modernismo. En síntesis, la primera generación es la que encabeza Martí, que es el mayor del grupo, y cierra Rubén Darío, quien es apenas dos años menor que Silva.
Está claro que ese modernismo no se gestó gracias al simple capricho estético de un grupo de escritores, sino como una actitud ante la creación literaria, que se caracteriza por una conciencia artística muy profunda y por una voluntad firme de innovar en los territorios formales del lenguaje.

Y todo ello como expresión y consecuencia de las grandes transformaciones filosóficas, sociales e ideológicas de la época, que Iván Schulman enuncia someramente así: «la industrialización, el positivismo filosófico, la politización naciente de la vida, el anarquismo ideológico y práctico, el marxismo incipiente, el militarismo, la lucha de clases, la ciencia experimental, el auge del capitalismo y la burguesía, neoidealismo y utopías...»

La obra de José Asunción Silva es breve. Comprende alrededor de 150 poemas, una novela titulada De sobremesa y una serie, también breve, de prosas y notas críticas. Los poemas están distribuidos en cuatro conjuntos. El principal de ellos, por su calidad y coherencia, es El libro de versos, el único que Silva organizó y dejó listo para publicar. Bajo esas características y con ese título se dio a conocer por primera vez en 1923. En 1945 se hizo una edición facsímilar, excelente reproducción de los originales. Este volumen comprende su producción de 1891 a 1896.


Su obra primera, escrita entre los 14 y 18 años de edad, estuvo inédita hasta 1977, fecha en que se halló en la Biblioteca Nacional de Colombia un libro manuscrito, conocido parcialmente, el cual se publicó bajo el título de Intimidades, con un estudio del profesor Héctor Orjuela, experto en el trabajo silviano.

Los últimos dos conjuntos de su poesía se han reproducido como capítulos de la obra completa. Uno corresponde a un grupo de poemas sueltos que se suele publicar con el título de Poesías varias y el otro a una serie de versos satíricos, conocida como Gotas amargas, la cual fue reconstruida por sus amigos, pues el poeta nunca quiso publicarla. La anterior es la organización dada a la obra poética de Silva por los críticos que la han estudiado a lo largo de este siglo, y así han podido establecer fechas, autenticidades y características. Sin embargo, el primer libro de Silva se publicó en Barcelona en 1908, por la editorial Maucci, con un visionario prólogo de Miguel de Unamuno.

Se destacan también:

Pedro Emilio Coll
Manuel Diaz Rodriguez

domingo, 11 de abril de 2010




Cuento

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a navegación, búsqueda
El cuento es una narración breve de hechos imaginarios o reales, protagonizada por un grupo reducido de personajes
Cuento popular y cuento literario [editar]Hay dos grandes tipos de cuentos: el cuento popular y el cuento literario.

El cuento popular:Es una narracion corta de hechos reales o imaginarios tradicional que se presenta en múltiples versiones, que coinciden en la estructura pero difieren en los detalles. Tiene 3 subtipos: los cuentos de hadas, los cuentos de animales y los cuentos de costumbres. El mito y la leyenda son también narraciones tradicionales, pero suelen considerarse géneros autónomos (un factor clave para diferenciarlos del cuento popular es que no se presentan como ficciones).
El cuento literario: es el cuento concebido y trasmitido mediante la escritura. El autor suele ser conocido. El texto, fijado por escrito, se presenta generalmente en una sola versión, sin el juego de variantes característico del cuento popular. Se conserva un corpus importante de cuentos del Antiguo Egipto, que constituyen la primera muestra conocida del género. Una de las primeras manifestaciones en la lengua castellana es El conde Lucanor, que reúne 51 cuentos de diferentes orígenes, escrito por el infante Don Juan Manuel en el siglo XIV.
Partes del cuento [editar]El cuento se compone de tres partes.

Planteamiento: La parte inicial de la historia, donde se presenta a los personajes y sus propósitos.
Nudo: Parte donde surge el conflicto, la historia toma forma y suceden los hechos más importantes.
Desenlace o final: Parte donde se da la solución a la historia y finaliza la narración.
Características del cuento [editar]El cuento presenta varias características que lo diferencian de otros géneros narrativos:

Ficción: aunque puede inspirarse en hechos reales, un cuento debe, para funcionar como tal, recortarse de la realidad.
Argumental: el cuento tiene una estructura de hechos entrelazados (acción – consecuencias) en un formato de: introducción – nudo – desenlace.
Única línea argumental: a diferencia de lo que sucede en la novela, en el cuento todos los hechos se encadenan en una sola sucesión de hechos.
Estructura centrípeta: todos los elementos que se mencionan en la narración del cuento están relacionados y funcionan como indicios del argumento.
Personaje principal: aunque puede haber otros personajes, la historia habla de uno en particular, a quien le ocurren los hechos.
Unidad de efecto: comparte esta característica con la poesía. Está escrito para ser leído de principio a fin. Si uno corta la lectura, es muy probable que se pierda el efecto narrativo. La estructura de la novela permite, en cambio, leerla por partes.
Brevedad: para cumplir con todas las demás características, el cuento debe ser breve.
Prosa: el cuento debe estar escrito en prosa.
Subgéneros [editar]Algunos de los subgéneros más populares del cuento son:

Cuento policiaco.
Cuento de ciencia-ficción.
Cuento fantástico
Cuento de hadas.
Cuento de terror.
Si bien el microrrelato no tiene la estructura del cuento, algunos autores lo consideran también un subgénero del mismo.

Véase también [editar]Estructura argumental
Fábula
Leyenda
Microrrelato
Mito
Narrativa
Novela
Relato

Oración compuesta (también llamada compleja) es aquella que cuenta con dos o más predicados, lo cuales son centro de otras tantas proposiciones. Las oraciones compuestas pueden ser:

· Coordinadas

· Subordinadas.

COORDINADAS: Dos o más proposiciones se unen mediante coordinación para formar una oración compuesta, cuando no existe entre ellas ninguna dependencia gramatical. Ejemplos: Juan estudia y María escucha música. Quisimos ir, pero no pudimos [ir].

Las oraciones coordinadas pueden ser:

1. Copulativas. Las proposiciones se suceden sumándose una a otra. Se relacionan mediante las conjunciones y (e), cuando son afirmativas, y con ni cuando son negativas. Planteé el problema y lo resolví. Trabajó e hizo los problemas. Ni quiere ni sabe hacerlo.

2. Disyuntivas. Una proposición excluye a la otra. Se unen con las conjunciones o (u), o bien: ¿Vienes o te quedas? Como premio te regalo un libro o bien te llevo al cine. ¿Dices la verdad u ocultas algo?

3. Distributivas. Presentan acciones alternantes, pero no se excluyen. Las preposiciones más frecuentes son: bien… bien, ya… ya, tan pronto… como. Pero también hay otras formas de marcar la distribución: Tan pronto riñe como se muestra amable. Unos estaban alegres, otros se mostraban preocupados.

4. Explicativas. Una aclara el significado de la anterior. Se unen mediante las locuciones conjuntivas, esto es, es decir: Compone versos, es decir, se siente poeta.

5. Adversativas. Una proposición se opone o niega lo afirmado en la otra. Se unen mediante las conjunciones y locuciones conjuntivas: Pero, mas, aunque, sin embargo, sino, sino que, etc. : Ana se cree simpática; sin embargo, no tiene ninguna gracia.

SUBORDINADAS: Las proposiciones subordinadas realizan dentro de la oración compuesta (o compleja) una función sintáctica propia de:

¨ Un nombre: Proposiciones sustantivas.

¨ Un adjetivo: Proposiciones adjetivas.

¨ Un adverbio: Proposiciones adverbiales o circunstanciales.

v PROPOSICIONES SUSTANTIVAS

Desempeñan dentro de la oración compuesta una función propia del sustantivo (o grupo nominal).

Ø Sujeto. Se introducen mediante la conjunción que: Me entusiasma que estés tan alegre. = Tu alegría me entusiasma. PV Proposición (Suj.)

Ø Atributo. En el predicado nominal. Van unidas a la principal por la conjunción que: Nuestro deseo es que estudies Informática. = Nuestro deseo es ese.

Suj. Atributo

Ø Complemento de un sustantivo. Se introduce con la conjunción que, precedida de preposición: Expresó su seguridad de que aprobaría.

Ø Complemento de un adjetivo. Van unidas a la principal con la conjunción que, precedida de preposición: Están deseosos de que volváis.

Ø Complemento de un adverbio: Estuvimos muy cerca de que nos dieran el primer premio.

Ø Complemento directo del verbo principal: Carmen cree que Juan volverá.

Las proposiciones sustantivas en función de complemento directo, pueden expresarse en:

ü Estilo directo: Tú dijiste entonces: lo haré yo.

ü Estilo indirecto: Tú dijiste entonces que lo harías tú.

v PROPOSICIONES ADJETIVAS O DE RELATIVO

Desempeñan una función propia del adjetivo: servir de complemento no preposicional de un nombre. Ejemplo: Aquella estrella brillante es Venus = Aquella estrella que brilla es Venus.

Los pronombres relativos son que, cual, quien. El nombre completado recibe el nombre de antecedente de la proposición de relativo. Las proposiciones de relativo pueden ser:

a) Especificativas. Seleccionan al nombre antecedente dentro del grupo al que pertenece: Arrancaron los árboles del bosque que son viejos. (Se arrancarán sólo los viejos).

b) Explicativas. Se limitan a informar sobre alguna cualidad del antecedente. No seleccionan: Arrancaron los árboles del bosque, que son viejos. (Se arrancan todos los árboles).

v PROPOSICIONES ADVERBIALES

Desempeñan la misma función que el adverbio en las oraciones simples. Pueden ser:

§ De lugar: Hemos caminado hasta donde acaba el sendero.

§ De tiempo. Informan sobre una acción que se realiza antes, después o a la vez que la acción principal: En cuando termine el trabajo, voy a tu casa.

§ De modo. Informan sobre la forma de realizar la acción principal. Sus conjunciones habituales son como y según: Subí al tren como pude.

§ Comparativas. Pueden ser

* De igualdad: Este chico es tan trabajador como me habían dicho.

* De superioridad: Eres más simpático que (es) tu hermano.

* De inferioridad: Como menos frutas y verduras que (como) carne.

§ Causales. Expresan la causa por la cual acontece la acción principal: He tirado el rotulador porque no tenía tinta.

§ Consecutivas. Expresan una consecuencia resultado de la acción principal: Pienso, luego existo. Es tan simpático que todos lo quieren. Piensa tanto las cosas que no hace nada.

§ Condicionales. Formulan una condición, necesaria para que se cumpla la principal: Si hace frío, no iré al partido.

§ Concesivas. Expresan una dificultad que obstaculiza el cumplimiento de la acción principal, Pero sin llegar a impedir su realización: Aunque estés cansado, debes hacer el trabajo.

§ Finales. Indican la finalidad de la acción principal: Toma cinco mil pesetas para que te compres unas zapatillas

jueves, 25 de marzo de 2010



LENGUAJE . LENGUA . HABLA

Las diferencias entre lenguaje, lengua y habla son muy importantes a la hora de adentrarnos en el estudio del lenguaje y de la lingüística. Vamos a intentar dar unas definiciones básicas que nos permitan discernir unos conceptos de otros.

Podemos entender el lenguaje como la capacidad de poder establecer comunicación mediante signos, ya sean orales o escritos. De esta manera, el lenguaje presenta muchísimas manifestaciones distintas en las diversas comunidades que existen en nuestro planeta. Estas manifestaciones son lo que conocemos por lenguas o idiomas, como el español, el inglés, el francés o el alemán. No sería correcto hablar, por tanto, de “lenguaje español” o de “lenguaje francés”. Es importante saber emplear los términos con la precisión que merecen.

Por otro lado, la lengua es, como hemos dicho, un sistema de signos que los hablantes aprenden y retienen en su memoria. Es un código, un código que conoce cada hablante, y que utiliza cada vez que lo necesita (que suele ser muy a menudo). Este código es muy importante para el normal desarrollo de la comunicación entre las personas, pues el hecho de que todos los hablantes de una lengua lo conozcan es lo que hace que se puedan comunicar entre sí.

Y, entonces ¿qué es el habla? Es la plasmación de lo anterior, la recreación de ese modelo que conoce toda la comunidad lingüística. Es un acto singular, por el cual una persona, de forma individual y voluntaria, cifra un mensaje concreto, eligiendo para ello el código, los signos y las reglas que necesita. Dicho de otra manera, es el acto por el cual el hablante, ya sea a través de la fonación (emisión de sonidos) o de la escritura, utiliza la lengua para establecer un acto de comunicación.

Entre la lengua y el habla se establece una especie de estrato intermedio que los lingüistas entienden como norma. La norma es lo que nos impide emplear algunas formas lingüísticas que, ateniéndonos a la lógica de la lengua, podrían ser correctas. Ocurre cuando un niño dice andé, en lugar de anduve, de la misma manera que diría jugué, miré o canté. Este tipo de normas tiene origen histórico y, así consideradas, no constituyen ninguna irregularidad. La norma impone desvíos en determinados aspectos de la lengua que todos aceptamos, pero el hablante no tiene por qué conocerlos en un principio y por eso es tan común que, entre los que están aprendiendo, surjan este tipo de errores



La cultura colonial
-Si bien las diferencias sociales produjeron importantes trastornos a las distintas partes de la sociedad, es importante notar que cada grupo social aportó diversos elementos que fueron conformando la cultura del período colonial
La literatura en la colonia



Las expresiones literarias eran comunes entre los miembros de las clases altas, quienes leían, sobre todo, las obras provenientes de Europa. La mayoría de las producciones escritas estaban relacionadas con las crónicas y las descripciones.

Algunos de los autores destacados fueron Juan de Castellanos, Canónigo Alfonso de Escobar y José de Oviedo y Baños, quien narró la conquista y población de la provincia de Venezuela

martes, 23 de marzo de 2010

papol vuh


tomado de wikipedia-enciclopedia libre
El Popol Vuh o Popol Wuj (El nombre quiché se traduciría como: "Libro del Consejo" o "Libro de la Comunidad"), es una recopilación de varias leyendas de los quiché (k'iché), un pueblo de la civilización Maya que ocupó partes de Guatemala y de Honduras. Más que un sentido histórico, el libro tiene valor e importancia en el plano religioso; de hecho, se le ha llamado el Libro Sagrado o la Biblia de los mayas k'iche's.[1]

Es una narración que trata de explicar o contar de alguna manera el origen del mundo, la civilización y los diversos fenómenos que ocurren en la naturaleza
Historia del Popol-Vuh [editar]Se desconoce la existencia de una versión original del Popol Vuh, según Delia Goetz: "Deberíamos suponer que sería un libro de pinturas con jeroglíficos que los sacerdotes interpretaban al pueblo para mantener vivo el conocimiento del origen de su raza y los misterios de su religión.". Según Fray Francisco Ximénez la primera versión escrita fue elaborada en lengua Quiché utilizando caracteres del alfabeto latino a mediados del siglo dieciséis. Según él dicha versión permaneció oculta hasta 1701, cuando los mayas quiché de la comunidad de Santo Tomás Chuilá (hoy Chichicastenango, Guatemala) le mostraron la recopilación de sus historias y mitología.

Se desconoce el nombre del autor de esta primera versión pero Fray Francisco Ximénez, al notar la importancia del documento, decidió traducir el texto al idioma español, asegurando la fidelidad del escrito. Su versión está estructurada en 2 columnas, en una estaba la versión quiché; y en la otra la traducción de Ximénez. La primera versión fue una traducción demasiado literal y resultó muy confusa y oscura. Luego escribió una segunda versión menos literal que incluyó en su "Historia de la Provincia de Santo Vicente de Chiapa y Guatemala" que terminó en 1722.

Los trabajos de Ximénez permanecieron archivados en el Convento de Santo Domingo hasta 1830 cuando fueron trasladados a la Universidad de San Carlos de Guatemala. En 1854 fueron encontrados por el austriaco Dr. Charles Scherzer, quien en 1857 la publicó en Viena bajo el título primitivo "Las Historias del origen de los indios de esta provincia de Guatemala".

El sacerdote y misionero Charles Étienne Brasseur de Bourbourg sustrajo el escrito original de la universidad, lo llevó a Europa y lo tradujo al francés. En 1861 publicó un volumen bajo el título de "Popol Vuh, Le livre Sacré et les mythes de l'antiquité Américaine". Él fue quién le dio el nombre.

El libro original fue vendido al coleccionista Alfonso Pinart, más tarde su viuda lo vendió a su vez al etnólogo Otto Stoll, posteriormente fue comprado por Edward E. Ayer, quién lo devolvió a América. Actualmente la primera traducción de Ximénez al castellano, y su "Manuscrito de Chichicastenango" se encuentran en la Biblioteca Newberry, en Chicago, Estados Unidos.[2] El facsimilar del manuscrito está disponible en la edición online hecha en colaboración por la Biblioteca Newberry y las Bibliotecas de The Ohio State University, en un proyecto dirigido por el Dr. Carlos M. López (http://library.osu.edu/sites/popolwuj/). El facsimilar también se puede acceder desde el sitio Archivos del Popol Wuj y las culturas mayas (http://mayanarchives-popolwuj.osu.edu), en el que además se incluyen documentos y materiales relacionados al manuscrito.

La localidad de Santa Cruz del Quiché, fue fundada por los españoles que sustituyeron a Q’umar Ka’aj, la capital del reino k’iche’. Juan de Rojas y Juan Cortés, aparecen citados en el libro como los últimos integrantes de la generación de los reyes k'iche'.[3]

miércoles, 24 de febrero de 2010

Literatura precolombina

Literatura precolombina
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a navegación, búsqueda
Literatura precolombina Antes de la llegada de los españoles en la América hispana existian gran cantidad de culturas con numerosas lenguas distintas, entre las que se destacan la lengua maya, la nahuatl (de los aztecas) y la quechua (de los incas)

Fundamentos y Características [editar]Como los conocimientos científicos de los mayas sorprendieron de tal manera a la humanidad que muy dignamente han sido llamados “los griegos del Nuevo Mundo”.El doctor Manuel Luis Escamilla, con justificada razón lo : Hispanoamérica en la ruta de su identidad. Encuentro de dos mundos, en el que se menciona que al hablar de la Cultura maya, existe una verdadera gama de formas culturales que se han desprendido de los mayas y que en realidad lo correcto se debe referir a la Civilización Maya, que es el verdadero fundamento de la literatura americana.


Si no hubiera sido por algunos detractores de los indicios de esta civilización, hoy contaríamos con una de las riquezas más grandes de la humanidad y podríamos referirnos a él cómo el clasicismo americano. Sin embargo, lograron sobrevivir a la destrucción que la superstición religiosa motivo en el siglo XVI, el Popol Vuh, los libros de Chilam Ballam, la obra poética de Netzachualcoyotl.

En la Civilización Maya, los sacerdotes eran los encargados de descifrar los designios sobrenaturales, para explicar la cosmogonía y formación del universo. La máxima expresión de la literatura precolombina es el Popol Vuh esta obra es muy conocida en latinoamerica.

Esta literatura la utilizaban mucho los indígenas antiguos en los siglos V y VII.

Este movimiento literario se caracteriza por sus escritos en codices y usando el mito y la leyenda. Emerson Emilio

El Popol Vuh [editar]La obra como actualmente se conoce, fue adaptada por Diego de Reynoso, luego el fraile Francisco de Ximenez logró que los indígenas del pueblo de Chichicastenango, antes Santo Tomas de Chi, le entregaron un original en Quiché, posteriormente, el Abate Carlos Esteban Brasseur de Bourbourg lo tradujo al francés. Tiempo después, surgió otra versión escrita por Jorge Raynaud, la cual tomaron como base para traducirla al español los escritores: José Maria de Mendoza y Miguel Ángel Asturias.

El libro se divide en cuatro partes, la primera, describe la creación del mundo y las especies. La segunda parte se refiere a las aventuras de Hanhapú e Ixbalanqué y la leyenda del árbol prohibido cuidado por los moradores del reino de Xibalba. Las dos últimas partes, hablan sobre los pueblos de la península de Yucatán y Guatemala y se refieren también a las dinastías de la época, la razón por la que se le atribuye valor histórico.

Chilam Balam [editar]Juan José Hoil escribió un libro, que fue botado a la basura.Fue encontrado en Chumayel. Los libros de Chilam Ballam están formados por alegorías, profecías, Crónicas, estos libros fueron llamados: Los Libros de Chilam Ballam constituyéndose en uno de los textos más importantes para conocer la cosmogonía y teogonía de la Civilización Maya. Lamentablemente los españoles, durante la conquista, adulteraron los originales, elaborando una burda mezcla de conceptos, pretendiendo integrar la cultura indígena con la cristiana.

Los libros de Chillam Ballam se pueden clasificar como :

Religiosos: contienen descripciones de rituales indígenas y elementos cristianos.
de Medicina
de Astrología
Históricos
Netzahualcoyotl [editar]A la edad de 29 años, Netzahualcoyotl hijo de Ixtlilxochitl, rey de los chichimecas fue coronado rey de Texcoco después de luchas por recuperar su reino aliado con los chalcas, huexotizincas, tlaxcaltecas y aztecas. Su reino había sido atacado por Tezozomoc caudillo de Azcapotzalco quien atacando Texcoco se había tomado el poder. Luego, su hijo Maxtla enfrascado en la misma lucha es muerto en el combate y Netzahualcoyotl ofrece su corazón a los dioses.

Fue un hombre muy sabio, y un excelente poeta, creo una extensa biblioteca donde se almacenaban la historia y la literatura de la época, a él se debe también la existencia del bosque Chapultepec.