domingo, 11 de abril de 2010




Cuento

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a navegación, búsqueda
El cuento es una narración breve de hechos imaginarios o reales, protagonizada por un grupo reducido de personajes
Cuento popular y cuento literario [editar]Hay dos grandes tipos de cuentos: el cuento popular y el cuento literario.

El cuento popular:Es una narracion corta de hechos reales o imaginarios tradicional que se presenta en múltiples versiones, que coinciden en la estructura pero difieren en los detalles. Tiene 3 subtipos: los cuentos de hadas, los cuentos de animales y los cuentos de costumbres. El mito y la leyenda son también narraciones tradicionales, pero suelen considerarse géneros autónomos (un factor clave para diferenciarlos del cuento popular es que no se presentan como ficciones).
El cuento literario: es el cuento concebido y trasmitido mediante la escritura. El autor suele ser conocido. El texto, fijado por escrito, se presenta generalmente en una sola versión, sin el juego de variantes característico del cuento popular. Se conserva un corpus importante de cuentos del Antiguo Egipto, que constituyen la primera muestra conocida del género. Una de las primeras manifestaciones en la lengua castellana es El conde Lucanor, que reúne 51 cuentos de diferentes orígenes, escrito por el infante Don Juan Manuel en el siglo XIV.
Partes del cuento [editar]El cuento se compone de tres partes.

Planteamiento: La parte inicial de la historia, donde se presenta a los personajes y sus propósitos.
Nudo: Parte donde surge el conflicto, la historia toma forma y suceden los hechos más importantes.
Desenlace o final: Parte donde se da la solución a la historia y finaliza la narración.
Características del cuento [editar]El cuento presenta varias características que lo diferencian de otros géneros narrativos:

Ficción: aunque puede inspirarse en hechos reales, un cuento debe, para funcionar como tal, recortarse de la realidad.
Argumental: el cuento tiene una estructura de hechos entrelazados (acción – consecuencias) en un formato de: introducción – nudo – desenlace.
Única línea argumental: a diferencia de lo que sucede en la novela, en el cuento todos los hechos se encadenan en una sola sucesión de hechos.
Estructura centrípeta: todos los elementos que se mencionan en la narración del cuento están relacionados y funcionan como indicios del argumento.
Personaje principal: aunque puede haber otros personajes, la historia habla de uno en particular, a quien le ocurren los hechos.
Unidad de efecto: comparte esta característica con la poesía. Está escrito para ser leído de principio a fin. Si uno corta la lectura, es muy probable que se pierda el efecto narrativo. La estructura de la novela permite, en cambio, leerla por partes.
Brevedad: para cumplir con todas las demás características, el cuento debe ser breve.
Prosa: el cuento debe estar escrito en prosa.
Subgéneros [editar]Algunos de los subgéneros más populares del cuento son:

Cuento policiaco.
Cuento de ciencia-ficción.
Cuento fantástico
Cuento de hadas.
Cuento de terror.
Si bien el microrrelato no tiene la estructura del cuento, algunos autores lo consideran también un subgénero del mismo.

Véase también [editar]Estructura argumental
Fábula
Leyenda
Microrrelato
Mito
Narrativa
Novela
Relato

Oración compuesta (también llamada compleja) es aquella que cuenta con dos o más predicados, lo cuales son centro de otras tantas proposiciones. Las oraciones compuestas pueden ser:

· Coordinadas

· Subordinadas.

COORDINADAS: Dos o más proposiciones se unen mediante coordinación para formar una oración compuesta, cuando no existe entre ellas ninguna dependencia gramatical. Ejemplos: Juan estudia y María escucha música. Quisimos ir, pero no pudimos [ir].

Las oraciones coordinadas pueden ser:

1. Copulativas. Las proposiciones se suceden sumándose una a otra. Se relacionan mediante las conjunciones y (e), cuando son afirmativas, y con ni cuando son negativas. Planteé el problema y lo resolví. Trabajó e hizo los problemas. Ni quiere ni sabe hacerlo.

2. Disyuntivas. Una proposición excluye a la otra. Se unen con las conjunciones o (u), o bien: ¿Vienes o te quedas? Como premio te regalo un libro o bien te llevo al cine. ¿Dices la verdad u ocultas algo?

3. Distributivas. Presentan acciones alternantes, pero no se excluyen. Las preposiciones más frecuentes son: bien… bien, ya… ya, tan pronto… como. Pero también hay otras formas de marcar la distribución: Tan pronto riñe como se muestra amable. Unos estaban alegres, otros se mostraban preocupados.

4. Explicativas. Una aclara el significado de la anterior. Se unen mediante las locuciones conjuntivas, esto es, es decir: Compone versos, es decir, se siente poeta.

5. Adversativas. Una proposición se opone o niega lo afirmado en la otra. Se unen mediante las conjunciones y locuciones conjuntivas: Pero, mas, aunque, sin embargo, sino, sino que, etc. : Ana se cree simpática; sin embargo, no tiene ninguna gracia.

SUBORDINADAS: Las proposiciones subordinadas realizan dentro de la oración compuesta (o compleja) una función sintáctica propia de:

¨ Un nombre: Proposiciones sustantivas.

¨ Un adjetivo: Proposiciones adjetivas.

¨ Un adverbio: Proposiciones adverbiales o circunstanciales.

v PROPOSICIONES SUSTANTIVAS

Desempeñan dentro de la oración compuesta una función propia del sustantivo (o grupo nominal).

Ø Sujeto. Se introducen mediante la conjunción que: Me entusiasma que estés tan alegre. = Tu alegría me entusiasma. PV Proposición (Suj.)

Ø Atributo. En el predicado nominal. Van unidas a la principal por la conjunción que: Nuestro deseo es que estudies Informática. = Nuestro deseo es ese.

Suj. Atributo

Ø Complemento de un sustantivo. Se introduce con la conjunción que, precedida de preposición: Expresó su seguridad de que aprobaría.

Ø Complemento de un adjetivo. Van unidas a la principal con la conjunción que, precedida de preposición: Están deseosos de que volváis.

Ø Complemento de un adverbio: Estuvimos muy cerca de que nos dieran el primer premio.

Ø Complemento directo del verbo principal: Carmen cree que Juan volverá.

Las proposiciones sustantivas en función de complemento directo, pueden expresarse en:

ü Estilo directo: Tú dijiste entonces: lo haré yo.

ü Estilo indirecto: Tú dijiste entonces que lo harías tú.

v PROPOSICIONES ADJETIVAS O DE RELATIVO

Desempeñan una función propia del adjetivo: servir de complemento no preposicional de un nombre. Ejemplo: Aquella estrella brillante es Venus = Aquella estrella que brilla es Venus.

Los pronombres relativos son que, cual, quien. El nombre completado recibe el nombre de antecedente de la proposición de relativo. Las proposiciones de relativo pueden ser:

a) Especificativas. Seleccionan al nombre antecedente dentro del grupo al que pertenece: Arrancaron los árboles del bosque que son viejos. (Se arrancarán sólo los viejos).

b) Explicativas. Se limitan a informar sobre alguna cualidad del antecedente. No seleccionan: Arrancaron los árboles del bosque, que son viejos. (Se arrancan todos los árboles).

v PROPOSICIONES ADVERBIALES

Desempeñan la misma función que el adverbio en las oraciones simples. Pueden ser:

§ De lugar: Hemos caminado hasta donde acaba el sendero.

§ De tiempo. Informan sobre una acción que se realiza antes, después o a la vez que la acción principal: En cuando termine el trabajo, voy a tu casa.

§ De modo. Informan sobre la forma de realizar la acción principal. Sus conjunciones habituales son como y según: Subí al tren como pude.

§ Comparativas. Pueden ser

* De igualdad: Este chico es tan trabajador como me habían dicho.

* De superioridad: Eres más simpático que (es) tu hermano.

* De inferioridad: Como menos frutas y verduras que (como) carne.

§ Causales. Expresan la causa por la cual acontece la acción principal: He tirado el rotulador porque no tenía tinta.

§ Consecutivas. Expresan una consecuencia resultado de la acción principal: Pienso, luego existo. Es tan simpático que todos lo quieren. Piensa tanto las cosas que no hace nada.

§ Condicionales. Formulan una condición, necesaria para que se cumpla la principal: Si hace frío, no iré al partido.

§ Concesivas. Expresan una dificultad que obstaculiza el cumplimiento de la acción principal, Pero sin llegar a impedir su realización: Aunque estés cansado, debes hacer el trabajo.

§ Finales. Indican la finalidad de la acción principal: Toma cinco mil pesetas para que te compres unas zapatillas